domingo, 17 de mayo de 2015

Descartes. Reglas del método.

Descartes crea unas reglas para dirigir el espíritu. Se resumen en cuatro reglas:

1. Regla de la evidencia.
    Supone que solo se aceptan reglas evidentes, y para que una idea lo sea, necesariamente nos debe ser mostrada de forma clara y que no se puede poner en duda.
Evidente es aquello que se presenta de forma inmediata, requiere solo de la intuición, y la intuición es intelectual, es cuando la meta se percata de algo inmediatamente.
Pero hacer caso a la evidencia tiene su parte negativa, ya que para conseguir que sea evidente con certeza tenemos que olvidar los prejuicios, pasiones, que nos conduzcas a conocimientos erróneos.
Descartes también introduce el concepto de verdad, entendiendo que es inmanente al espíritu, ya no consiste en la adecuación del pensamiento a la realidad.
Descartes proponía que las cosas existente vienen dadas por ideas anteriores, por lo tanto podemos sacar la conclusiones de que el material de nuestro conocimiento no es otro que las idead.

2. Regla del análisis.
    Descartes divide el problema en dos partes simples o evidentes. Al reducir un problema en varias partes mas reducidas es mas fácil que sean intuidos con la evidencia. Una vez divididas estas ideas hay que estudiarlas en orden sucesivo.

3. Regla de la síntesis.
    Hay que conducir ordenadamente nuestros pensamiento, de mas simples y fáciles de conocer a ir aumentando la dificultad poco a poco, pasamos de lo absoluto a lo relativo, es decir e lo general a lo especifico, aquí se puede observar una similitud con el problema del conocimiento aristotélico.

4. Regla de la comprobación.
    Consiente en revisar todo el proceso para estar seguro de que no existe ningún error. 

La conclusión es que el conocimiento acaba siendo una sucesión continua de ideas claras y distintas, y  para llegar al conocimiento final y correcto hay que seguir estas reglas.

martes, 5 de mayo de 2015

En el nombre de la Rosa

Está película está basada en la novela "En el nombre de la rosa", escrita por Umberto Eco en 1980, la película se estrenó 6 años después de la aparición del libro, dirigida por Jean-Jaques Annaud, se estrenó por primera vez en Alemania con el nombre de "Der name der rosa".
Los actores principales fueron Sean Connery y Christian Slater.
La película tuvo mucho éxito al igual que el libro.

El argumento de la película gira entorno a el franciscano Guillermo y su discípulo Adson.
Guillermo y Adson acuden a Italia, por una reunión con el Papa para debatir temas doctrinales, pero esta reunión se ve amenazada por una serie de extraños sucesos. 
Nada más llegar al monasterio se encuentran con que ahí ha habido un asesinato, un fraile ha muerto. Ante esto Guillermo no se puede quedar de brazos cruzados y decide junto con Adson comenzar a investigar este extraño asesinato, pero a cada paso que avanzan en su investigación se cruzan con otro asesinato más.
Los monjes del monasterio medieval comienza a temer por su seguridad al ver que tantos monjes están muriendo, ellos piensan que todas estas muertes se deben a una profecía maligna.

Guillermo piensa que la biblioteca secreta puede tener algo que ver con este extraño suceso, cuando consigue encontrarla después de pasar por un pasadizo, ahí encuentra la prueba final que demuestra que las muertes están causadas por....




Si queréis saber el final tendréis que coger un buen cuenco de palomitas y poneros cómodos a verla.

sábado, 2 de mayo de 2015

Filosofía medieval


En conclusión la filosofía medieval intento hacer racional la fe a toda costa, ya que la fe tenía un carácter irracional. Entonces los filósofos medievales intentaron utilizar la filosofía para completar a la fe y así llegar a conocer la verdad. Aunque los pensamientos griegos sobre dios que creían que era un dios que se limitaba a su interpretación como inteligencia ordenadora era muy diferente a la de los cristianos que creían en un Dios más cercano.
Los pensadores cristianos a pensar de sus creencias encontraron similitudes con la filosofía de Platón, se apoyaron en el dualismo platónico, en el mundo de las ideas y el mundo inteligible, un creador como entidad configuradora del mundo sensible.

En conclusión la filosofía medieval tiene el único objetivo de hacer racional la fe.


Santo Tomás. "El problema de la moral"

Aquí vuelve a mostrar su gran capacidad de síntesis.
Explica que como en Aristóteles el fin de todos los seres es la felicidad, y para llegar a ella necesitamos tener una contemplación, pero no una contemplación filosófica como en Aristóteles sino una contemplación religiosa, llegar a una visión beatifica y cuando lleguemos a la  visión de Dios será cuando consigamos alcanzar la felicidad.
En este problema propone otra idea, Dios creo todo el mundo y para mantenerlo en orden creo una serie de leyes.


  •  Ley eterna: explica que dios creo todo el mundo y el universo
  •  Ley natural: es como adaptamos con nuestra razón la ley eterna.

La ley natural, también llamada ley moral tiene una serie de principios y normas.
                Primer principio dice que hay que hacer el bien y no el mal.

                 Y las normas se dividen en tres:
                Sustancia: que tienden a la  conservación
                Animales que tienden a la procreación
                Racional: ser racionales nos hace buscar la verdad.

Pero las personas tienen derecho a incumplir estas normas por tanto se aplicara la justicia de dar a cada uno lo que se merece, hay dos tipos de justicia:
                Justicia distributiva.
                Justicia conmutativa.

Santo Tomás. "La metafísica"


Otra gran síntesis que realizo fue en su metafísica.
Consistió en  coger la metafísica de Aristóteles y adaptarla al pensamiento cristiano poniéndole un creador.
En su metafísica que los seres estamos compuestos por materia y forma como decía Aristóteles pero también tenemos esencia y existencia. Las substancias estamos compuestas por las dos pero no se dan de forma conjunta ya que tenemos un creador. Somos esencia y por ello acto en la mente de Dios y seremos existencia cuando pasamos al mundo, es decir cuando pasamos de la idea en la mente de Dios a la realidad, de la potencia al acto.
El único que ser que está compuesto por esencia y existencia y se dan de forma conjunta es Dios, es el ser por esencia ya que no depende de ningún otro para existir y no tiene creador.
Nosotros en cambio somos seres contingentes por dependemos de otra fuerza superior para existir.

En esta síntesis se puede mostrar la gran influencia que tiene de Aristóteles y las ideas que utiliza de él.

Santo Tomás. "Síntesis razón y fe"

Pertenece a la escolástica de la filosofía medieval. Es conocido por su gran capacidad de síntesis.

Su síntesis entorno a la razón y fe fue muy famosa y apoyada por filósofos posteriores, en ella dice que:

Realiza una clara separación entre estas dos ideas pero también dice que tienen similitudes, y las dos nos proporcionan el conocimiento de este mundo.

Aunque concedían en su fin, eran diferentes en cuando al origen… Mientras que la fe nace por revelación divina, es un conocimiento extrínseco y nos informa del conocimiento de “arriba abajo”, la razón se caracteriza por ser un conocimiento natural, pues se basa en las capacidades sensibles del ser humano, es un conocimiento intrínseco y nos informa del mundo de “abajo arriba”.

A pesar de estas diferencias se complementan y completan porque la razón nos proporciona el conocimiento de las realidad y por tanto tiene mucho margen de error, haciéndola imperfecta mientras que la fe nos proporciona un conocimiento perfecto situado más allá de la razón, guiando y completando a la razón para así llegar a un conocimiento perfecto.

San Agustín

Fue un gran filósofo medieval, aunque con la aparición del pensamiento moderno se le considero más un teólogo. Fue el máximo representante de la patrística.

Realizo una síntesis entorno a la razón y la fe.

En ella no deja clara una diferenciación entre estas dos, ya que para él solo existía una verdad, la religión.

Tenía una frase famosa con la que explicaba esta síntesis.

                            “Creer para comprender, comprender para creer”

Para conseguir entenderlo tenemos que mirarla por partes:

                Creer para comprender: En la que se muestra la primacía de la fe frente a la razón, y explica que para llegar a comprender la verdad y todo lo creado por Dios necesitamos a la fe.
                Comprender para creer: Aquí muestra la idea secundaria de la razón, que la utiliza como instrumento para explicar la fe, lo utiliza para hacer un discurso racional de la fe.

Su síntesis no definió muy bien la separación entre estos dos términos, pero las ideas de San Agustín fueron utilizadas posteriormente por otros filósofos.